Publicado el 24 de febrero del 2025

Arquitectura introspectiva.

Fotos genéricas provenientes de internet, crédito a quien corresponda, texto generado con AI.

Arquitectura Introspectiva: Espacios que Conectan con el Ser

En un mundo donde el ruido, la velocidad y la sobreexposición sensorial dominan la vida cotidiana, surge la necesidad de espacios que permitan la introspección, la calma y el autoconocimiento. La arquitectura introspectiva responde a esta necesidad, diseñando entornos que favorecen la conexión con uno mismo a través de la luz, los materiales, la distribución y la relación con el entorno.

 

¿Qué es la Arquitectura Introspectiva?

La arquitectura introspectiva es aquella que pone el foco en la experiencia del usuario dentro del espacio, promoviendo la reflexión y el bienestar emocional. A diferencia de la arquitectura expansiva, que busca abrirse al exterior y dialogar con el contexto inmediato, la introspectiva prioriza el interior, los recorridos y la atmósfera para generar una sensación de resguardo y tranquilidad.

 

¿Cuándo y Por Qué Surge?

Este enfoque arquitectónico ha existido desde tiempos antiguos, con ejemplos en monasterios, templos y patios interiores en diversas culturas. Sin embargo, en la actualidad, la arquitectura introspectiva ha cobrado mayor relevancia debido al ritmo acelerado de la vida moderna y el aumento del estrés urbano. Se ha convertido en una respuesta a la sobrecarga sensorial, buscando diseñar espacios que fomenten la desconexión digital, la meditación y el confort psicológico.

 

Características de la Arquitectura Introspectiva

  1. Materialidad Sensible: El uso de materiales naturales como la madera, la piedra y el concreto aparente genera una conexión con lo esencial.

  2. Iluminación Estratégica: La luz natural es filtrada cuidadosamente para generar diferentes emociones en cada momento del día.

  3. Distribución Reflexiva: Se priorizan los recorridos internos, los patios y las áreas de contemplación sobre las vistas hacia el exterior.

  4. Relación con el Entorno: Aunque el espacio se centra en la experiencia interior, puede integrarse con la naturaleza de forma sutil, a través de jardines internos, espejos de agua o tragaluces estratégicos.

  5. Minimalismo Consciente: Se eliminan elementos superfluos para evitar la saturación visual y permitir que el usuario se enfoque en la esencia del espacio.

  6. Sensaciones Físicas y Bienestar: La combinación de materiales cálidos, iluminación tenue y una acústica controlada genera un ambiente de paz y seguridad. La temperatura equilibrada, la ergonomía de los espacios y la suavidad de los materiales pueden reducir la tensión muscular y promover la relajación profunda.

 

Beneficios de la Arquitectura Introspectiva en el Ser Humano

La arquitectura introspectiva no solo crea entornos armoniosos, sino que también tiene un impacto directo en el bienestar físico y mental de quienes los habitan. Algunos de sus beneficios incluyen:

  • Reducción del Estrés: Un diseño bien planificado disminuye la ansiedad y la sobrecarga sensorial.

  • Mejora de la Concentración: Espacios ordenados y despejados ayudan a enfocar la mente y mejorar la productividad.

  • Favorecimiento del Descanso: La correcta gestión de la luz y los sonidos propicia un sueño reparador y una sensación de calma profunda.

  • Equilibrio Emocional: La sensación de resguardo y seguridad permite una mayor estabilidad emocional y conexión con uno mismo.

 

¿Para Qué Sirve la Arquitectura Introspectiva?

Este tipo de arquitectura es ideal para diversos tipos de proyectos, entre ellos:

  • Viviendas que priorizan la tranquilidad y la privacidad.

  • Centros de meditación y bienestar, diseñados para el descanso mental y la reconexión personal.

  • Espacios de trabajo que fomentan la concentración y reducen la fatiga cognitiva.

  • Instituciones culturales y espirituales, donde el silencio y la introspección son esenciales.

 

¿Cómo Estudio AF Puede Ayudarte a Crear un Espacio Introspectivo?

En Estudio AF, entendemos que la arquitectura va más allá de la funcionalidad y la estética; es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida. Diseñamos espacios introspectivos que no solo cumplen con principios arquitectónicos sólidos, sino que también responden a las necesidades emocionales y psicológicas de sus habitantes.

A través de un enfoque honesto, transparente y dedicado, analizamos cada proyecto en profundidad, seleccionamos materiales que potencien la experiencia sensorial y diseñamos recorridos espaciales que inviten a la introspección. Si buscas un espacio que te conecte contigo mismo, en Estudio AF podemos hacerlo realidad.

 

Conclusión

 

La arquitectura introspectiva no es solo una tendencia, sino una respuesta necesaria a los desafíos de la vida contemporánea. Crear espacios que fomenten el bienestar, la reflexión y la calma es una inversión en calidad de vida. Si te interesa saber más o desarrollar un proyecto bajo esta filosofía, contáctanos y diseñemos juntos el refugio ideal para tu ser interior.

Publicado el 20 de enero del 2025

Las 5 tendencias en arquitectura para este 2025.

Fotos genéricas provenientes de internet, crédito a quien corresponda, texto generado con AI.

Introducción:

 

El mundo de la arquitectura está en constante evolución, y el 2025 promete ser un año lleno de innovaciones que transformarán la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con los espacios. En Estudio AF, estamos a la vanguardia de estas tendencias, ayudando a nuestros clientes a crear hogares y proyectos que no solo son hermosos, sino también funcionales, sostenibles y adaptados a sus estilos de vida.

En este artículo, exploraremos las 5 tendencias de arquitectura que revolucionarán el 2025 y cómo en Estudio AF las integramos en cada uno de nuestros diseños para ofrecerte espacios únicos y llenos de valor. ¿Listo para inspirarte? ¡Sigue leyendo!


1. Arquitectura Regenerativa: Más allá de la Sostenibilidad 🌱

La sostenibilidad ya no es suficiente. En 2025, la arquitectura regenerativa será la protagonista. Este enfoque no solo busca reducir el impacto ambiental, sino restaurar y mejorar el ecosistema.

  • ¿Qué es la arquitectura regenerativa?
    Es un enfoque que va más allá de la sostenibilidad, buscando crear edificios y espacios que contribuyan positivamente al medio ambiente. Esto incluye el uso de materiales biodegradables, la integración de sistemas de energía renovable y la creación de espacios que promuevan la biodiversidad.

  • ¿Cómo lo aplicamos en Estudio AF?
    En Estudio AF, diseñamos proyectos que no solo respetan el planeta, sino que lo regeneran. Utilizamos materiales eco-amigables, como ladrillos reciclados y madera certificada, e integramos sistemas de energía solar y recolección de agua pluvial. Además, creamos techos verdes y jardines verticales que no solo embellecen, sino que también purifican el aire.

  • Beneficio para ti: Un hogar que no solo cuida el planeta, sino que también reduce tus costos de energía a largo plazo.


2. Espacios Flexibles y Multifuncionales 🛋️

El concepto de "hogar" está evolucionando. Con el auge del teletrabajo y los cambios en los estilos de vida, los espacios flexibles serán una tendencia clave en 2025.

  • ¿Qué son los espacios multifuncionales?
    Son diseños que permiten adaptar un mismo espacio para diferentes usos, maximizando su funcionalidad. Por ejemplo, una habitación que puede ser oficina durante el día y sala de cine por la noche.

  • ¿Cómo lo aplicamos en Estudio AF?
    En Estudio AF, creamos espacios que se adaptan a tus necesidades. Diseñamos paredes móviles, muebles modulares y zonas que cambian de función según la hora del día. Además, utilizamos soluciones inteligentes de almacenamiento para mantener cada espacio ordenado y funcional.

  • Beneficio para ti: Un hogar que se adapta a tu estilo de vida, maximizando el uso del espacio y reduciendo costos.


3. Tecnología Invisible: Hogares Inteligentes sin Cables 🏠🤖

La domótica ya no es un lujo, es una necesidad. En 2025, la tecnología será tan integrada que casi no la notarás.

  • ¿Qué es la tecnología invisible?
    Es la integración de sistemas inteligentes en el diseño de tu hogar, de manera que no interrumpan la estética ni la funcionalidad del espacio. Esto incluye sensores de iluminación, sistemas de seguridad y mobiliario con carga inalámbrica.

  • ¿Cómo lo aplicamos en Estudio AF?
    En Estudio AF, diseñamos hogares inteligentes que simplifican tu vida. Instalamos sensores que regulan la temperatura y la iluminación, y creamos mobiliario con tecnología integrada, como mesas con carga inalámbrica. Además, utilizamos sistemas de realidad aumentada para que visualices los cambios en tu espacio antes de construirlos.

  • Beneficio para ti: Un hogar que se adapta a ti, haciéndote la vida más fácil y eficiente.


4. Materiales del Futuro: Innovación y Estética 🧱✨

Los materiales de construcción están dando un salto cuántico. En 2025, veremos opciones que combinan durabilidad, belleza y responsabilidad ambiental.

  • ¿Cuáles son los materiales del futuro?

    • Hormigón translúcido: Permite el paso de la luz, creando efectos visuales impresionantes.

    • Madera laminada cruzada (CLT): Una opción resistente, ligera y eco-amigable.

    • Materiales autorreparables: Con microorganismos que sellan grietas automáticamente.

  • ¿Cómo los usamos en Estudio AF?
    En Estudio AF, utilizamos materiales innovadores que no solo son hermosos, sino también duraderos y sostenibles. Diseñamos fachadas con hormigón translúcido y estructuras de madera laminada cruzada que combinan estética y funcionalidad.

  • Beneficio para ti: Espacios que no solo son hermosos, sino también duraderos y sostenibles.


5. Diseños Biofílicos: Reconectar con la Naturaleza 🌿

En un mundo cada vez más digital, la necesidad de reconectar con la naturaleza es más fuerte que nunca. La biofilia será una tendencia clave en 2025.

  • ¿Qué es el diseño biofílico?
    Es un enfoque que integra elementos naturales en los espacios interiores, como plantas, agua y materiales orgánicos.

  • ¿Cómo lo aplicamos en Estudio AF?
    En Estudio AF, creamos espacios que te reconectan con la naturaleza. Diseñamos amplios ventanales que integran el exterior con el interior, y utilizamos materiales naturales como piedra y madera. Además, integramos plantas y fuentes de agua para crear ambientes relajantes.

  • Beneficio para ti: Un hogar que mejora tu bienestar mental y físico, convirtiéndose en tu refugio perfecto.


Conclusión:

El 2025 será un año emocionante para la arquitectura, con tendencias que combinan innovación, sostenibilidad y bienestar. En Estudio AF, estamos comprometidos a hacer que estas tendencias sean accesibles para ti, creando espacios que no solo son hermosos, sino también funcionales y adaptados a tu estilo de vida.

¿Listo para transformar tu hogar o proyecto? Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos hacer realidad tus sueños arquitectónicos.


Llamados a la Acción (CTA):

  • "¿Te gustaría vivir en un hogar que combine innovación y sostenibilidad? ¡Contáctanos hoy mismo!"

  • "Descubre cómo podemos transformar tu espacio. Agenda una consulta gratuita con Estudio AF."

  • "Síguenos en redes sociales para más inspiración y consejos sobre arquitectura y diseño."

Publicado el 21 e octubre del 2024

La neuroarquitectura: El poder de los espacios construidos para transformar muestras emociones y comportamiento.

Fotos genéricas provenientes de internet, crédito a quien corresponda, texto generado con AI.

 

La neuroarquitectura es una disciplina emergente que combina el conocimiento de la neurociencia con el diseño arquitectónico, con el objetivo de crear entornos que influyan positivamente en el bienestar emocional, físico y mental de las personas. Cada espacio que habitamos tiene un impacto directo en nuestro cerebro: desde la distribución de los muebles hasta la iluminación y los colores, todo influye en cómo nos sentimos y cómo nos comportamos.

 

¿Cómo Funciona la Neuroarquitectura?

 

La base de la neuroarquitectura está en comprender cómo nuestro cerebro reacciona a diferentes estímulos sensoriales dentro de un espacio construido. Mediante el estudio de las respuestas neuronales a elementos arquitectónicos específicos, como la luz, el color, la textura y la forma, podemos diseñar entornos que promuevan estados emocionales deseables, como la calma, la concentración o la creatividad.

Los arquitectos que integran la neuroarquitectura en sus proyectos no solo buscan satisfacer las necesidades estéticas y funcionales de los usuarios, sino también potenciar su bienestar a través de un diseño consciente. Este enfoque tiene aplicaciones en diversos tipos de espacios:

 

1. Espacios de Salud: Promoviendo la Recuperación y el Bienestar.

 

En hospitales y clínicas, la neuroarquitectura se ha utilizado para mejorar la experiencia de los pacientes y facilitar su recuperación. Espacios bien iluminados, con acceso a vistas naturales, colores suaves y un diseño que minimiza el ruido, son fundamentales para reducir el estrés y la ansiedad de los pacientes. Un ejemplo notable es el Centro Médico Maggie’s, diseñado para ofrecer un ambiente relajante a pacientes con cáncer mediante una arquitectura que promueve la calma y la seguridad emocional.

 

2. Oficinas: Mejora de la Productividad y el Bienestar Laboral.

 

En el entorno corporativo, la neuroarquitectura ayuda a optimizar la productividad y reducir el estrés de los empleados. Los espacios de trabajo que incorporan luz natural, plantas y una distribución abierta fomentan la colaboración y la creatividad. Estudios han demostrado que la incorporación de elementos naturales en el diseño de oficinas puede reducir la fatiga mental y mejorar el estado de ánimo, lo que conduce a un rendimiento laboral más eficiente. Un ejemplo es el diseño de las oficinas de Google, donde la neuroarquitectura y el diseño bioclimático están presentes para maximizar el bienestar de sus empleados.

 

3. Espacios Educativos: Potenciando el Aprendizaje.

 

En el ámbito educativo, la neuroarquitectura tiene un impacto significativo en la forma en que los estudiantes aprenden y se desarrollan. Aulas con colores cálidos, buena ventilación y luz natural favorecen la concentración y el aprendizaje. Estos principios son aplicados en el diseño de instituciones como la Escuela Vittra Telefonplan en Suecia, donde se utiliza una arquitectura lúdica y flexible para promover el aprendizaje activo y colaborativo.

 

4. Hogares: Creando Santuarios de Paz.

 

El hogar es el espacio donde buscamos refugio y descanso. La neuroarquitectura aplicada en viviendas se enfoca en crear entornos que generen calma, seguridad y confort emocional. Espacios amplios, colores relajantes y el uso de materiales naturales como la madera y la piedra son elementos que contribuyen a la creación de un hogar que promueve el bienestar emocional. La disposición de los muebles y la iluminación adecuada son esenciales para generar una sensación de flujo y armonía.

 

Principios Clave de la Neuroarquitectura.

 

La neuroarquitectura se basa en varios principios fundamentales que orientan su aplicación en el diseño de espacios:

  • Luz Natural y Artificial: La luz tiene un efecto directo en nuestro ritmo circadiano y en cómo nos sentimos. Los espacios con abundante luz natural mejoran el estado de ánimo, la productividad y el bienestar general. Además, el uso de luz artificial debe ser cuidadosamente considerado para evitar la fatiga visual y fomentar la relajación en horas nocturnas.

  • Colores: Cada color provoca una reacción emocional diferente. Los tonos suaves como los azules y verdes son ideales para espacios de descanso, mientras que colores más vibrantes como el amarillo pueden estimular la creatividad en áreas de trabajo.

  • Diseño Bioclimático: Incorporar la naturaleza en el diseño arquitectónico no solo mejora la estética, sino que también reduce el estrés y mejora el bienestar. Los elementos como jardines interiores, paredes verdes y materiales naturales aportan frescura y vitalidad a cualquier espacio.

  • Fluidez Espacial: La distribución de los espacios influye en la movilidad y la interacción de las personas. Un diseño que favorezca la conectividad entre áreas, al mismo tiempo que respete la privacidad y el espacio personal, es clave para crear entornos funcionales y cómodos.

Aplicando la Neuroarquitectura en Estudio AF.

 

En Estudio AF, creemos en la importancia de diseñar espacios que no solo cumplan con los requisitos funcionales y estéticos, sino que también mejoren el bienestar de quienes los habitan. Al incorporar los principios de la neuroarquitectura en nuestros proyectos, buscamos crear entornos que conecten a las personas con sus emociones y necesidades, transformando la arquitectura en una herramienta para mejorar la calidad de vida.

 

Desde el diseño de espacios corporativos que aumenten la productividad, hasta hogares que proporcionen un refugio de tranquilidad, nuestra misión es utilizar el diseño arquitectónico como una vía para transformar el bienestar emocional y físico de nuestros clientes.

 

¡Conoce más sobre cómo podemos transformar tu espacio en uno diseñado para mejorar tu vida!

 

#NeuroArquitectura #Bienestar #DiseñoConCiencia #EstudioAF #ArquitecturaSaludable

Publicado el 8 de julio del 2024.

La Revolución de la Inteligencia Artificial en la Arquitectura.

Imagen proveniente de: tomorrowsworlday.com, texto generado con AI.
Imagen proveniente de: tomorrowsworlday.com, texto generado con AI.

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta transformadora en diversos campos, y la arquitectura no es la excepción. La IA está revolucionando la manera en que los arquitectos abordan el diseño y la construcción, proporcionando nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, la precisión y la creatividad en cada fase del proceso. A continuación, exploramos cómo la IA puede beneficiar a la arquitectura y a los arquitectos en general.

 

Diseño Generativo.

 

Una de las aplicaciones más emocionantes de la IA en la arquitectura es el diseño generativo. Utilizando algoritmos avanzados, los arquitectos pueden generar múltiples variantes de un diseño en función de parámetros específicos, como la iluminación natural, la eficiencia energética, la funcionalidad del espacio y la estética. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también permite explorar soluciones innovadoras que de otro modo podrían no haberse considerado.

 

Optimización de Recursos.

 

La IA puede analizar grandes cantidades de datos para optimizar el uso de materiales y recursos en un proyecto. Al predecir el rendimiento y el comportamiento de los materiales, los arquitectos pueden tomar decisiones informadas que reducen el desperdicio y mejoran la sostenibilidad. Esto es especialmente útil en la planificación de proyectos grandes y complejos, donde la eficiencia en el uso de recursos es crucial.

 

Modelado y Simulación.

 

El uso de IA en el modelado y simulación permite a los arquitectos crear modelos tridimensionales precisos y realistas de sus proyectos. Estos modelos pueden ser utilizados para simular diversas condiciones, como el comportamiento estructural, la eficiencia energética y la respuesta a desastres naturales. La capacidad de realizar estas simulaciones en la fase de diseño permite identificar y solucionar problemas potenciales antes de que se conviertan en costosos errores durante la construcción.

 

Gestión de Proyectos.

 

La gestión de proyectos es otra área donde la IA está haciendo una diferencia significativa. Los sistemas de IA pueden monitorear el progreso de la construcción en tiempo real, identificar posibles retrasos y recomendar acciones correctivas. Además, la IA puede ayudar en la planificación y programación de tareas, asegurando que los proyectos se mantengan en el plazo y dentro del presupuesto.

 

Personalización y Adaptabilidad.

 

Gracias a la IA, los arquitectos pueden ofrecer diseños altamente personalizados que se adaptan a las necesidades y preferencias específicas de cada cliente. La IA puede analizar datos sobre las preferencias del usuario, el entorno local y las tendencias actuales para crear soluciones únicas y adaptadas. Esto mejora la satisfacción del cliente y permite a los arquitectos ofrecer un valor añadido significativo.

 

Mejora de la Seguridad.

 

La seguridad en el sitio de construcción es una preocupación constante. La IA puede ayudar a mejorar la seguridad mediante el análisis de datos en tiempo real de sensores y cámaras en el sitio, identificando riesgos potenciales y alertando a los trabajadores y supervisores antes de que ocurran accidentes. Esto no solo protege a los trabajadores, sino que también puede reducir los costos asociados con accidentes y demoras.

 

Automatización de Tareas Repetitivas.

 

La IA puede automatizar muchas de las tareas repetitivas y tediosas asociadas con la arquitectura, como la generación de planos, la creación de documentos técnicos y la realización de cálculos complejos. Esto libera a los arquitectos para que se centren en las tareas creativas y estratégicas que realmente agregan valor al proyecto.

 

Análisis de Datos y Toma de Decisiones.

 

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos rápidamente es invaluable en la toma de decisiones. Los arquitectos pueden utilizar IA para analizar tendencias del mercado, datos demográficos y otras variables relevantes que influyen en el diseño y la construcción. Esto permite tomar decisiones más informadas y basadas en datos, mejorando la calidad y el éxito de los proyectos.

 

Conclusión.

 

La inteligencia artificial está cambiando el panorama de la arquitectura, proporcionando herramientas poderosas que mejoran la eficiencia, la precisión y la creatividad en todos los aspectos del diseño y la construcción. En Estudio AF, estamos entusiasmados por las posibilidades que la IA ofrece y nos comprometemos a incorporar estas tecnologías avanzadas en nuestros proyectos para ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles. La revolución de la IA en la arquitectura no solo está comenzando, y su impacto será cada vez más profundo y transformador en los años venideros.

Nueva sede de Apple.

Publicado el 12 septiembre 2012 en Edificios.

 

Por COSAS de ARQUITECTOS.

despacho de arquitectos, arquitecto, arquitectura, estudioaf, antonio fernandez, arquitectura sostenible, arquitectura mexicana, despacho de arqutectos, planos de casas, estudio af, arquitectos
Nueva sede de Apple en Cupertino por Foster+Partners.

Coincidiendo con la presentación del iPhone 5 que está anunciada para dentro de unos minutos les traemos las últimas imagenes que se han publicado de la nueva sede que la compañia Apple quiere construir en Cupertino.

estudio af, arquitectura moderna, arquitectos modernos, arquitectura mexicana, jose antonio fernandez ayala, despachos de arquitectos, despacho de arquitectos, arquitectos, planos de casas, proyectos.
Vista ojo de pájaro.

Hace algo más de un año que Steve Jobs presentó el proyecto de la nueva sede de la empresa ante el Ayuntamiento de Cupertino (California, USA), el Apple Campus 2.

despacho de arquitectura, arquitectos famosos, planos de casas, despacho de arquitectos, arquitectura mexicana, jose antonio fernandez, proyecto ejecutivo, arquitectos, arquitectura, construccion.
Perspectiva general.

En las nuevas imágenes y planos disponibles vemos la propuesta, bastante avanzada del estudio de Norman Foster y que esperan ver construido para el año 2015.

remodelación, remodelaciones, remodelacion de casas, construccion, construccion de proyectos, proyectos ejecutivos, casas, planos de casas, remodelaciones, remodelacion, construccion, arquitectura
Perspectiva general.

El proyecto cuenta con un espectacular fachada de vidrio curvo que proporciona amplias zonas acristaladas, tanto para favorecer la entrada de luz natural como para mantener una relación con la naturaleza que rodea al edificio. Aproximadamente unos 6,000 árboles rodean el complejo en el que tendrán cabida unos 13,000 empleados.

planos de casas, remodelacion, proyectos de casas, proyectos ejecutivos, despacho de arquitectos, estudio af, antonio fernandez, arquitectura, construccion, remodelaciones, arquitectura mexicana
Planta de conjunto.

Otros datos del proyecto son que cuenta con un auditorio subterráneo con capacidad para 1000 personas, y con 480.000 metros cuadrados de zonas verdes de los 600.000 totales que conformarán el llamado “Campus 2”. El proyecto ha sido bautizado por diferentes blogs como la “nave espacial”.

 

 

Fuente: Applesfera.

Proponen ciudades subterraneas en Marte.

Despacho de arquitectos
Marte

CIUDAD DE MÉXICO (10/SEP/2013).– Incluso antes de que se concreten los primeros intentos, las posibilidades de que los humanos puedan vivir en Marte se han visto truncadas en los últimos años. Los principales argumentos opositores se inclinan a señalar como principal obstáculo el aislamiento y la radiación al que se verían sometidos los pioneros de estos viajes. Sin embargo, otras teorías apuntan a la toxicidad del suelo marciano.

No obstante, si el
polvo de la superficie del cuarto planeta del Sistema Solar es tóxico para los humanos y, por lo tanto, vivir en su superficie sería imposible, ha hecho que unos arquitectos presenten una alternativa que por más descabellada que pueda parecer, parece ser la opción más viable: vivir bajo el suelo del Planeta Rojo.

De esta manera, la propuesta hecha por los arquitectos de ZA Architects puso sobre la mesa y con gran nivel de
detalle el plan de crear colonias subterráneas en Marte construidas primero por robots y luego por humanos.

De momento la propuesta es sólo conceptual, y parecería extraída de las páginas de un cómic o un libro de literatura fantástica, aunque lo visual de este planteamiento lo coloca más
cercano al cine de ciencia ficción.

El proyecto de este estudio implicaría primero enviar robots a Marte para las primeras fases de excavación sobre la superficie. Sin embargo, Arina Ageeva, una de las arquitectas detrás de la idea, reconoce que estos robots aún no existen, pero cree que sería viable conseguir esta tecnología en una década, publicó el sitio Dezeen.

Una misión de astronautas posterior, se encargaría de completar el trabajo iniciado por los robots. En este punto, las construcciones subterráneas tendrían huecos en la parte superior para iluminar el interior y las cavernas contarían con múltiples niveles, dando lugar a colonias completas.

Así mismo, el proyecto se basa en tres aspectos que permitirán que sea viable. El primero de ellos es el basalto, material que compone la mayoría de la superficie marciana y puede servir como principal material para las colonias.


Por otra parte, la existencia de hielo en Marte da pie a la utilización de agua que sería indispensable para la obtención de oxígeno y, finalmente, se ha demostrado que parte del suelo de Marte es apropiado para la siembra de ciertas plantas como los espárragos.

Con estos tres aspectos, la gente de ZA Architects espera que sirvan como base para la supervivencia de los primeros colonos marcianos y con ello facilitar la autonomía de la Tierra.

Además de poner a prueba las constantes advertencias por parte de expertos sobre la imposibilidad o dificultad de llevar humanos al Planeta Rojo, el propósito de este proyecto es investigar la posibilidad de construir asentamientos permanentes en Marte, utilizando la robótica y materiales locales para reducir el precio y los riesgos.

Así mismo, las posibilidades de que Marte pueda albergar vida cada vez dejan de ser más un argumento fantasioso, como muchos se han esforzado en hacerlo ver durante décadas.

La existencia de redes de valles ramificándose por la superficie marciana deja pocas dudas de que en alguna época del pasado hubo agua líquida fluyendo por la superficie del Planeta Rojo.

Sin embargo, el origen de esa líquido vital antiguo ha sido largamente debatido por los científicos con versiones que van desde que brotaba del subsuelo hasta la afirmación de que caía en forma de lluvia o nieve.

No obstante, un nuevo estudio determinó que los valles, forjados por el flujo de agua, en cuatro lugares diferentes de Marte, parecen ser a todas luces el resultado de la erosión producida por una corriente de agua derivada, probablemente, de la nieve derretida.

 

 

 

Contacto

 

CDMX: (55) 9366 2304

           (55) 7895 3246

QRO:   (442) 432 59 22

 

Email: proyectos@estudioaf.com.mx

 

Web:

www.estudioaf.com.mx

Instagram:

estudio_af_arquitectura

despacho de arquitectos, arquitectura, arquitectos
Corporativo Lacoste